Asunción
13°C
Viernes, 23 de mayo
Guía de proveedores del sector alimentario Registrarse
21 de mayo ALIMENTOS

Investigación sobre la sopa paraguaya recibe el primer premio en congreso internacional

Una destacada investigación científica sobre la tradicional sopa paraguaya fue reconocida con el primer puesto en el XXIII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ALACCTA 2025), realizado del 9 al 11 de abril en la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

La investigación fue presentada por la Lic. Liz Carolina Ríos, licenciada en Ciencia y Tecnología de Alimentos y docente investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Su trabajo, titulado “Efecto de la nisina sobre la estabilidad microbiológica y sensorial de la masa de sopa paraguaya”, fue seleccionado para exposición oral en el prestigioso evento científico.

La presentación fue galardonada con el premio a la mejor exposición oral, reconociendo la excelencia de la investigación en el ámbito de las ciencias de los alimentos. Además, la Lic. Ríos recibió un diploma de reconocimiento por parte de la International Union of Food Science and Technology (IUFoST) por su excelencia académica y científica, lo que le valió una beca al mejor trabajo científico del año 2025.

El estudio plantea una solución innovadora y natural para prolongar la conservación de la masa lista para hornear de la sopa paraguaya. Mediante el uso de nisina, una bacteriocina producida por bacterias beneficiosas, se logró extender la vida útil del producto refrigerado hasta por 14 días adicionales, sin comprometer sus características sensoriales. La investigación demostró la efectividad del compuesto natural para inhibir microorganismos como Staphylococcus aureus y aerobios mesófilos, sin alterar el sabor ni la textura del alimento.

“La nisina actúa como una barrera natural que protege los alimentos sin necesidad de usar conservantes químicos. Es segura para el consumo humano y se utiliza ampliamente en productos como quesos, embutidos o masas refrigeradas”, explicó la investigadora.

Ríos subrayó que su investigación fue desarrollada a escala industrial, no solo en condiciones de laboratorio, lo que generó un alto impacto en el congreso. “Se hace mucha ciencia, pero no se traslada a la realidad. Debe ser aplicable, ¿o sino en qué ayuda?”, expresó, resaltando la necesidad de que la investigación tenga efectos concretos en la industria.

Más allá del avance tecnológico, la motivación de la Lic. Ríos fue profundamente cultural: preservar y revalorizar los alimentos tradicionales paraguayos mediante la ciencia. “Mi primer desafío como investigadora fue conservar nuestra identidad cultural a través de la innovación científica. Nuestras abuelas, nuestras madres, nuestra gente siguen preparando estos productos con orgullo. Ahora, desde la ciencia, buscamos que esa tradición perdure y sea reconocida a nivel académico y tecnológico”, expresó.

Con este importante logro, la Lic. Liz Carolina Ríos se posiciona como una de las investigadoras paraguayas con mayor proyección en el área de la Ciencia y Tecnología de los Alimentos, y a la vez posiciona a la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA y a Paraguay en la vanguardia de la investigación en alimentos tradicionales, y destaca el impacto positivo de la Ciencia y Tecnología de Alimentos en la industria, la academia y la sociedad.