Asunción
13°C
Jueves, 1 de mayo
Guía de proveedores del sector alimentario Registrarse
30 de abril GANADERIA

Sector porcino afianza su presencia regional y apunta a nuevos mercados

Con la reciente habilitación del mercado argentino, el sector porcino nacional celebra un nuevo avance comercial. Desde la Capainprod resaltan el impacto positivo para los productores y proyectan la apertura de nuevos destinos como Chile, Singapur y México.

El sector porcino de Paraguay suma un nuevo logro en su agenda de internacionalización, con la apertura oficial del mercado argentino para la carne porcina nacional. La Cámara de la Industria Porcina y Derivados (Capainprod) destacó el dinamismo de las gestiones, que contaron con el respaldo clave de la Cancillería Nacional.

Marta Mareco de Ros, presidenta del gremio, explicó que empresarios argentinos ya han recorrido varias plantas procesadoras locales y que el primer embarque al país vecino podría concretarse en breve. “Argentina nos habilitó de manera muy dinámica y estamos en contacto con compradores interesados”, dijo a la 1330 AM.

El ingreso al mercado argentino representa una oportunidad estratégica, tanto por la cercanía geográfica como por el potencial de expansión comercial. Este país se suma a una lista de destinos que ya incluye a Taiwán, Rusia y Uruguay, siendo este último el primero en abrir sus puertas a la proteína porcina nacional en plena pandemia.

Mareco de Ros también valoró el impacto económico de esta actividad en zonas productivas como Alto Verá, en donde numerosas familias lograron una transformación a partir de la producción porcina. “Este es un sector donde participan alrededor de 50.000 personas, muchas provenientes de pequeñas granjas. La sostenibilidad y la inclusión deben ser nuestras banderas”, sostuvo.

Mirando hacia adelante, el gremio trabaja para abrir nuevos mercados, entre ellos Chile, Singapur, Filipinas y México, donde ya se realizan las inspecciones sanitarias correspondientes. Para fortalecer este proceso, Capainprod presentará en mayo al Senacsa el modelo de compartimentación desarrollado en Itapúa, que permitirá certificar cada eslabón de la cadena productiva bajo estándares de trazabilidad.

“La idea es certificar desde la unidad genética hasta el frigorífico, incluyendo las granjas, para acceder a nuevos destinos internacionales con mayor seguridad y eficiencia sanitaria”, remarcó.